marzo 7, 2022

Por Qué el Comercio de Drogas en México Es Tan Violento

Luchar contra la verdad de las cortinas de humo de rumores, horror e impunidad que rodean el comercio de drogas en México es una tarea difícil. Lo que es indiscutible es que el negocio transnacional de marihuana, opio, heroína, cocaína, metanfetamina y fentanilo ha estado vinculado a al menos 350.000 muertes y 72.000 desapariciones en los últimos 15 años, mientras que la extorsión practicada por las organizaciones criminales que dirigen el comercio es generalizada.

En sus representaciones de este fenómeno, sin embargo, la cultura popular tiende a representar a México como naturalmente criminal y eternamente depravado, el material de series de televisión como Narcos, Malezas y Breaking Bad. Incluso el ex presidente mexicano Enrique Peña Nieto, que sirvió de 2012 a 2018 y supervisó uno de los períodos más sangrientos de la historia del país, trató de afirmar que la corrupción es una «debilidad cultural» en México.

 The Dope: The Real History of the Mexican Drug Trade, Benjamin T. Smith, W. W. Norton, 464 pp.,, Agosto de 2021

La droga: The Real History of the Mexican Drug Trade, Benjamin T. Smith, W. W. Norton, 464 pp., August 30, Agosto 2021

El autor y profesor de la Universidad de Warwick Benjamin T. Smith, en su nuevo libro The Dope: The Real History of the Mexican Drug Trade, se propone aclarar los clichés que han llegado a envolver las operaciones de las organizaciones criminales mexicanas. Lo que ofrece en cambio es una historia detallada de «cómo y por qué esta industria que una vez fue pacífica se volvió violenta» y convirtió a México en «una enorme fosa común», en palabras del actual Subsecretario Mexicano de Derechos Humanos y Migración, Alejandro Encinas.

El libro de Smith muestra cómo, desde el primer arresto de un mayorista de marihuana en la Ciudad de México en 1908 hasta las solicitudes actuales para Estados Unidos. asilo de los cultivadores de opio mexicanos, el comercio de drogas prohibidas creció de una empresa altamente localizada, circunscrita por lazos familiares y sociales, a una escala industrial, y finalmente se mapeó en toda la federación mexicana. Smith comparte con muchos colegas en México la opinión de que conceptos como corrupción, captura estatal y guerra entre bandas criminales son algo inadecuados para la tarea de describir o explicar el poder del crimen organizado y la escala de la violencia armada en México.

Los lectores tienen la suerte de que Smith no solo es un investigador minucioso,sino que también puede contar una buena historia. Reúne un vivo elenco de personajes de campesinos, policías, soldados, químicos, inconformistas sociales, comerciantes, políticos y jefes, colocando a figuras conocidas como Pancho Villa, Roberto Domínguez Macías, Eduardo «Lalo» Fernández Juárez, Rodolfo T. Loaiza, Ignacia «La Nacha» Jasso, Leopoldo Salazar Viniegra, Harry Anslinger, Miguel Ángel Félix Gallardo y Joaquín» El Chapo » Guzmán en un contexto histórico detallado, basado en investigaciones sin precedentes, que incluyen entrevistas en profundidad, documentos filtrados y efímeros culturales. De esta manera, Smith rastrea los mitos del comercio, que podrían resumirse como «malos consumidores y traficantes de drogas» versus «buena policía antidrogas», y prueba si resisten un análisis estructural. Por lo general, no lo hacen.

Los mitos del comercio «sirven a un propósito», escribe Smith. «Demonizan a los narcotraficantes y cimentan la narrativa de la guerra contra las drogas como una lucha entre el bien y el mal. Legitiman la violencia oficial. Los policías de la droga llevan armas de fuego porque deben luchar contra traficantes bien armados; disparan pero solo cuando les disparan; torturan pero solo porque arrancarle las uñas a un granjero evita una muerte futura convenientemente vaga.»Los clichés de la guerra contra las drogas de los malos consumidores de drogas y los buenos defensores de la sociedad continúan permitiendo que las fuerzas de seguridad mexicanas cometan una violencia extraordinaria contra poblaciones enteras de una manera que recuerda a los Estados Unidos anteriores.- dirigió operaciones de contrainsurgencia.

Es importante destacar que Smith no pasa por alto el papel entrelazado del racismo en la guerra contra las drogas, comenzando con las primeras medidas represivas contra las drogas consideradas peligrosas, como la criminalización del uso de marihuana entre los indígenas a finales del siglo XIX y la violencia antichina profundamente arraigada. El racismo y el clasismo iluminan particularmente el cambio de los postes de meta en el lenguaje, la ley y la moralidad en torno a la producción y el uso de narcóticos. (En particular, en 2021 las metas han cambiado una vez más, ya que Canadá y 18 estados de los Estados Unidos prevén la venta y el consumo legales de cannabis, y la despenalización formal es inminente en México.)

Aunque la Droga es entretenida, no evita completamente el análisis estructural. Smith proporciona una teoría para explicar por qué el comercio de drogas se expandió tan rápidamente en México, mostrando cómo el crecimiento fue impulsado por incentivos económicos, pero también protegido por el Estado y facilitado por la prohibición. Pero enfatiza que la violencia no es inherente al comercio: «Hasta la década de 1970, la violencia rara vez se empleaba para resolver disputas entre narcotraficantes. governors Tanto los gobernadores estatales como los policías estatales estaban dispuestos a evitar conflictos que arriesgaran exponer sus propios vínculos con los traficantes.»Después de este punto, a medida que la industria se expandió, la violencia fue provocada activamente por el estado, ya que «las nuevas autoridades estatales intentaron derrocar los viejos fraudes de protección e instituir los suyos propios.»Al mismo tiempo, a través de la criminalización de cultivos, agricultores y usuarios de drogas,» la guerra contra las drogas en sí » se convirtió en un progenitor de violencia: «La guerra contra las drogas de Nixon transformó la policía antinarcóticos. agents Agentes de drogas estadounidenses, policías mexicanos y soldados mexicanos descendieron a áreas de producción y tráfico de drogas como un ejército invasor.»Pocos de los que se han visto atrapados en esta ofensiva de décadas podrían negar esto.

De hecho, el libro de Smith comienza con la figura de Cruz, nacida en 1989, que creció en un pueblo muy pobre, trabajando como vigilante del negocio familiar de narcóticos en Michoacán, en el suroeste de México. A medida que las drogas y las redes de protección cambiaron de marihuana a cocaína, metanfetamina y heroína, y de policía local a bandas armadas, la familia de Cruz registró cada conmoción. «En solo tres años, dos de los hermanos de Cruz y cuatro de sus primos fueron asesinados; otro hermano desapareció junto con uno de sus cuñados», escribe Smith. El joven buscó y encontró seguridad en los Estados Unidos, estableciéndose allí y teniendo una familia hasta que fue detenido por la inmigración estadounidense y deportado a pesar de sus temores por su vida en México. Las historias de personas como Cruz rara vez se cuentan con cuidado o en absoluto al informar sobre el tráfico de drogas y la guerra contra las drogas, a pesar de que son las familias pobres como la suya, junto con los indígenas, los campesinos y los migrantes, quienes han soportado la peor parte de sus costos humanos, por lo que es correcto que Smith, un testigo experto para la defensa en el caso de deportación de Cruz, lo haya hecho aquí.

Al mismo tiempo, el libro de 464 páginas-llamado «magisterial» por el Financial Times y «prodigioso» por el New York Times—deja mucho espacio para un relato de las mujeres y otros géneros marginados en la historia del narcotráfico en México. Aunque Smith incluye a algunas mujeres-la química Veneranda Bátiz Paredes, la» reina pin «Ignacia» La Nacha » Jasso-y dedica unas pocas páginas en el Capítulo 11 a señalar el papel de la mujer en general, una falta general de contabilidad de las vidas, experiencias y contribuciones de las mujeres a un siglo del oficio demuestra la necesidad de más trabajo por parte de académicos y escritores sobre el tema. Como era de esperar, esta falta también se refleja en los compañeros del libro. Son abrumadoramente los hombres los que son considerados los expertos y narradores de historias de la guerra y el comercio de drogas, como demuestran los anuncios (todos hechos por hombres) en el libro de Smith.

En la misma línea, el contexto internacional también tiende a privilegiar las voces no mexicanas sobre un tema con el que investigadores y escritores mexicanos podrían tener una relación más cercana. Como tal, La Droga se lee mejor junto con textos como las Redes Globales de Tráfico de César Albarrán-Torres en el Cine y la televisión, Los Carteles de la Droga No existen de Oswaldo Zavala, y docenas de otras obras que aún no se han traducido al inglés. Los libros y reportajes de Alma Guillermoprieto y la beca de Adela Cedillo sobre organizaciones guerrilleras, campañas antidrogas y desapariciones forzadas también son esclarecedores, junto con otros trabajos producidos por Dawn Paley, el Proyecto de Recursos para la Violencia en México y Noria Research. Una versión en español de La Droga será publicada el próximo año en México por el publisher Debate, lo que debería llevarlo aún más al diálogo con los muchos periodistas y académicos líderes de México sobre el tráfico de drogas y sus impactos, como Catalina Pérez Correa, Nidia Olvera Hernández, Natalia Mendoza y Marcela Turati.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.